Somos tu consultorio de salud mental online

Obesidad y salud mental

Día Mundial de la Obesidad, una oportunidad para reflexionar respecto a su correlación con la salud mental

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es una enfermedad crónica “que se define por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud” (OMS, 2024). Su diagnóstico se realiza tomando en cuenta el Índice de Masa Corporal (IMC) del consultante, el cual se calcula en base a su peso y estatura, pues existen parámetros por grupo etario y género. Es así que en el caso de la población adulta, un IMC superior igual o superior a 30 aumenta indica obesidad.

“Los riesgos del sobrepeso y la obesidad para la salud están cada vez mejor documentados y estudiados” (OMS, 2024).  En cuanto a su relación con la salud mental, se tiene que ambas áreas se encuentran intrínsecamente relacionadas, conformando un desafío significativo para la psiquiatría moderna. Diversos estudios han evidenciado que las personas con obesidad presentan una mayor incidencia de trastornos mentales como depresión, ansiedad y baja autoestima en comparación con individuos con peso normal (Salvador, 2011)

Estadísticas recientes y proyecciones alarmantes

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, al punto de ser definida como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010 (Universidad de Chile, 2021). Desde 1990, el número de personas con exceso de peso se ha duplicado, llegando a 2.110 millones de adultos y 493 millones de niños en 2021. Se proyecta que para 2050, el 60% de los adultos y un tercio de los niños en el mundo tendrán exceso de peso (El País, 2025)

En Chile, la situación es particularmente preocupante. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud del 2017 un 39,8% de la población tiene sobrepeso, un 31,2% tiene obesidad y un 3,2% tiene obesidad mórbida. Dicho de otro modo, casi 3 de 4 chilenos presentaban en dicho estudio algún grado de malnutrición por exceso, que aumentó diez puntos porcentuales desde 2010, cuando se registró una prevalencia de 64.4%. (Universidad de Chile, 2021). Tomando en consideración cifras más recientes, según un estudio de la Federación Mundial de la Obesidad del 2025, los chilenos ocupan el 4to lugar en América del Sur con mayor índice de obesidad a nivel país, después de Argentina, Bolivia y Brasil. De acuerdo a este mismo informe, el 42% de los chilenos mayores de 20 años son obesos, un porcentaje tan alarmante como lo es la estimación que en 5 años más alrededor de 14 millones de adultos en Chile vivirán con diagnóstico de enfermedad (El País, 2025).  

Impacto de la obesidad en la salud mental

La relación entre obesidad y salud mental es bidireccional. La obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos mentales, y estos, a su vez, pueden conducir a hábitos que favorecen el aumento de peso. Un estudio en Chile, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009, encontró que la obesidad tiene un impacto significativo en distintos componentes de la salud mental, destacando la necesidad de abordar ambos problemas de manera conjunta (Moya, 2020).

Además, la obesidad se asocia con un estado inflamatorio crónico, que puede influir en la aparición de trastornos depresivos. Las citoquinas proinflamatorias, elevadas en personas con obesidad, están implicadas en el desarrollo de la depresión.

Por el otro lado, también es una realidad que los psicofármacos, como los antipsicóticos o antidepresivos, tienen impacto en el aumento de peso y el desarrollo de obesidad. Al respecto, el Dr. Juan Pablo Seguel, Psiquiatra Adultos en e-psiquiatria, señala que “los antipsicóticos, por su mecanismo de acción en ciertos receptores a nivel cerebral y endocrinólogo, producen aumento del apetito, reducción de la sensación de saciedad y por ende aumentó de peso. Hay antipsicóticos que claramente están vinculados al aumento de peso como la Olanzapina o Clozapina (Seguel, 2025). 

Consideraciones psiquiátricas en el tratamiento de la obesidad

Desde una perspectiva psiquiátrica, es esencial evaluar y tratar las comorbilidades mentales en pacientes con obesidad. La detección de trastornos como la depresión, el trastorno por atracón y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es crucial para un manejo integral. Además, se debe considerar el impacto de los psicofármacos en el peso corporal, ya que algunos pueden contribuir al aumento de peso, como mencionamos anteriormente (guiaobesidadchile.com, 2022)

Asimismo, los pacientes psiquiátricos graves requieren tener un plan de actividades físicas supervisadas, además de un régimen nutricional entregado por profesionales acordes (Seguel, 2025). Asimismo, es fundamental la constancia en el tratamiento para que el profesional tratante pueda tener un adecuado seguimiento a la evolución del paciente, pues de este modo si el paciente con una patología grave de salud mental está aumentando mucho de peso con un tratamiento antipsicótico, este pueda oportunamente evaluar el cambio a otro de menor impacto metabólico. 

Conclusión

La interrelación entre obesidad y salud mental representa un desafío complejo que requiere un enfoque multidisciplinario. Es fundamental que los profesionales de la salud, especialmente los psicólogos y psiquiatras, reconozcan y aborden esta conexión para ofrecer tratamientos más efectivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Bibliografía

El País. (2025). Tres de cada cuatro hombres españoles tendrán exceso de peso en 2050. Obtenido de El País: https://shorturl.at/HnKGL

guiaobesidadchile.com. (2022). El rol de la salud mental en el tratamiento. Guía Práctica para el Manejo de la Obesidad en Chile, 15.

Moya, P. B. (2020). Impacto de la obesidad en la salud mental: análisis para Chile. Obtenido de Repositorio Académico de la Universidad de Chile: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179378

OMS. (01 de marzo de 2024). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de Organización Mundial de Salud: https://shorturl.at/hjy19

Salvador, J. (agosto de 2011). La asociación obesidad-enfermedad psiquiátrica: una necesidad más de abordaje multidisciplinar. Obtenido de scielo.iscii.es: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272011000200001&script=sci_arttext&utm_source=chatgpt.com

Seguel, J. P. (2025). Obesidad y Salud Mental. Santiago: e-psiquiatria.cl.

Universidad de Chile. (4 de marzo de 2021). Especiales INTA. Obtenido de Inta Universidad de Chile: https://shorturl.at/BcJnq