Somos tu consultorio de salud mental online

Depresión Bipolar: Claves para la identificación y tratamiento eficaz

El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Trastorno Bipolar, fecha que siempre representa una nueva oportunidad para transmitir información relevante en torno a esta enfermedad, que pueda ser de utilidad para pacientes con el diagnóstico o para sus familiares y/o cuidadores. En este caso, se comentará sobre la Depresión Bipolar. 

Síntomas que llevan a sospechar que un paciente puede tener Depresión Bipolar

 El Trastorno Bipolar tiene una prevalencia a nivel mundial de entre 1% a 2%, y es más frecuente en mujeres que en hombres. Se trata de una enfermedad que tiene consecuencias a largo plazo que pueden llegar a ser dramáticas, tales como la pérdida de funcionalidad, la recurrencia de episodios depresivos o, en el peor de los casos, el suicidio consumado.

Ahora en cuanto a la Depresión Bipolar, este es un tema interesante que convoca siempre mucha discusión y debate. Como datos epidemiológicos de este cuadro se tiene, en primer lugar, que los cuadros depresivos bipolares son de inicio temprano: se instalan en población adolescente o después de los 18 años pero, por lo general, antes de los 25. Este sería un primer síntoma que podría encender la sospecha de diagnóstico.

Como segundo síntoma, se tiene que se generan cuadros de depresión recurrentes en el tiempo. Los pacientes sufren de cuadros depresivos en distintos periodos de su vida: adolescencia, post parto, por ejemplo. 

En tercer lugar, existe un impacto en los ciclos de sueño o en el estado de vigilia. Las personas que padecen de Depresión Bipolar tienden a la hipersomnia o a dormir más de la cuenta durante el día. En cuarto lugar, el enlentecimiento motor o sensación de pesadez, una falta de energía bastante nítida. De igual manera, aparece una sensación de lentitud mental: dificultad para concentrarse y estar atento, lo cual disminuye el rendimiento de los pacientes. 

Asimismo, tiene lugar cambios en el apetito: periodos de aumento del apetito, aumento de la apetencia de carbohidratos y cosas dulces por las noches.

A esto se suman los síntomas clásicos de la depresión: inhibición, falta de deseo, pérdida del disfrute, la tristeza, etc. 

En línea con lo anterior, es relevante mencionar también el concepto de Espectro Bipolar, que hace alusión a pacientes que tienen cierto tipo de perfil depresivo que hace pensar en un cuadro de bipolaridad por la forma de manifestarse: depresiones con síntomas psicóticos, depresiones con síntomas suicidas, depresiones con mucho enlentecimiento físico; y por los factores de riesgo que se identifican en las evaluaciones, tales como: haber tenido cuadros de psicosis, tener antecedentes familiares de primer grado de trastorno bipolar, o tener síntomas depresivos duraderos o que no responden a los antidepresivos prescritos por el médico tratante. Justamente en relación a esto aparece otra forma de confirmar el diagnóstico: el miraje farmacológico, que es cuando los pacientes inician un tratamiento con un antidepresivo convencional y con el paso del tiempo pasan de tener síntomas depresivos a tener más bien exaltación, furia o periodos de irritabilidad marcada. 

Cómo diferenciar Depresión Bipolar de otros Trastornos del Estado de Ánimo

A continuación, una tabla que busca simplificar y resumir algunas diferencias:

Depresión Bipolar

Otros Trastornos del Estado de Ánimo

– Mucho enlentecimiento físico y psíquico.

-Sensación de pesadez 

-Sensación de anergia intensa

-Pacientes necesitan dormir durante el día o en la tarde para poder recuperarse

-Conlleva síntomas psicóticos

-Riesgo suicida

-La carga genética y familiar es de mucha relevancia

-Episodios depresivos de alta recurrencia

-No siempre existe sensación de enlentecimiento cognitivo 

-Sensación de anergia más leve

-No necesitan dormir durante el día para recuperarse

-No conllevan síntomas psicóticos 

-Menor riesgo suicida

-Menor carga genética y familiar o de menor relevancia 

-Episodios depresivos de baja recurrencia

Pero también mencionar que existen distintas formas en que uno como médico tratante puede plantear como posibilidad diagnóstico Depresión Bipolar. La primera es guiarse por los manuales categoriales. En este caso el 5 y el C1 que tiene ciertas pautas para poder realizar el diagnóstico. La segunda sería la entrevista psiquiátrica, y clínica, para identificar síntomas ya mencionados anteriormente.

Ahora bien, desde el punto de vista farmacológico el abordaje de una Depresión Bipolar es totalmente distinto al de una depresión monopolar. Así el uso de antidepresivos sin estabilizadores del ánimo está contraindicado para depresiones bipolares. El tratamiento principalmente se basa en estabilizadores del ánimo, existen varias alternativas (Lamotrigina, Oxcarbazepina, Valproato) pero la alternativa número uno es el uso de Carbonato de Litio. Si bien existen diversas alternativas farmacológicas hoy se sabe, y promueve, que el abordaje de la enfermedad va mucho más allá de la farmacoterapia. Los pacientes requieren psicoeducación, participar en grupos de pares con la misma enfermedad, una red de apoyo que lo acompañe, tener un acompañamiento psicoterapéutico, terapia ocupacional en ciertos casos, ordenar rutinas y horarios, fomentar el deporte y la actividad aeróbica; en resumen, el tratamiento es multidimensional.

Relevancia de la psicoeducación

Actualmente una herramienta usada, y que es transversal a todas las patologías de Salud Mental, es la psicoeducación, que mencionamos anteriormente, la cual empodera al paciente entregando información y lo hace partícipe de la toma de decisiones. Los médicos tratantes estamos obligados a explicar al paciente: 

En ocasiones los pacientes tienden a abandonar el tratamiento porque aumentan de peso, tienen temblor, se sienten muy rígidos o se sienten muy somnolientos; pero todos estos efectos y aspectos hay que conversarlos con el paciente en cada consulta para ir tomando decisiones en conjunto sobre la medicación. Por esto es fundamental planificar el tratamiento con el paciente y ser, como médicos, capaces de explicar que al ser el Trastorno Bipolar una enfermedad crónica, existe una posibilidad real de que necesite tratarse por tiempos largos, incluso años.

Primer Concurso Psicoeducativo

En el marco de la Día Mundial del Trastorno Bipolar y remarcando, justamente, la relevancia de la Psicoeducación del paciente y sus familiares este año decidimos como empresa realizar algo innovadora y diferente en beneficio de las personas con el diagnóstico de la mencionada enfermedad. Nos sentimos contentos de la acogida que tuvo, y esperamos repetir instancias de este tipo. Materializar lo que declaramos como importante es parte de nuestro compromiso.